Sistema Integrado de Gestión
Plan de comunidades
Carlos Poveda Sandoval
Prevención de Riesgos
PREPARÓ
Administrador de Obra
REVISÓ
Adrián Quilodrán Miranda
Gerente Proyectos
APROBÓ
El Plan de Intervención Comunitaria es un conjunto de acciones estructuradas destinadas a promover el desarrollo de una comunidad mediante su participación activa en la transformación de su realidad. Este proceso se lleva a cabo de manera integral y dinámica, y busca fortalecer la autogestión comunitaria, capacitando a sus miembros para tomar decisiones y actuar sobre sus problemas y necesidades. Consta de ocho fases secuenciales:
Las políticas públicas corresponden a “cursos de acción y flujos de información relacionados con un
objeto público definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público y,
frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado. Una política pública de calidad
incluirá orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones
institucionales, y la previsión de sus resultados. Los aspectos básicos de las políticas públicas se
asocian a los flujos de información, de modo que proveen de orientaciones precisas para la acción y
gestión, lo que –a su vez- incorpora tanto a las políticas del gobierno como a las del propio estado.
Algunos factores que repercuten y pueden determinar la calidad de las políticas públicas se asocian a
los siguientes elementos:
• Los cursos de acción y los flujos de información referidos a un propósito
público, establecido democráticamente
• Los actores y participantes de las políticas
• Las
orientaciones, como asimismo los contenidos, instrumentos o mecanismos y las propias definiciones o
modificaciones institucionales.
También, es posible considerar como políticas de Estado, aquellas que
involucran en su gestión a un repertorio más amplio de instituciones y actores, o al conjunto de los
poderes estatales en su diseño o ejecución.
Para algunos autores, “el mundo empresarial está
demostrando una responsabilidad social mucho mayor de lo que la gente piensa, por otra parte, se
tienden a considerar a las ONGs como organizaciones neo-gubernamentales, en lugar de nogubernamentales,
porque en muchos casos están directamente o indirectamente subvencionadas por
los gobiernos y, en último término, representan una forma de descentralización política en lugar de una
forma alternativa de democracia.
Fases del Plan de Intervención Comunitaria
1- Diagnóstico de la comunidad: Se realiza un análisis inicial para comprender la realidad de la comunidad. Incluye la recolección de datos sociodemográficos, socioculturales, necesidades, problemas y recursos.
2- Características del grupo: Identifica y analiza las características de los actores sociales que conforman los grupos de trabajo. Se estudian sus diferencias, semejanzas, roles y reacciones ante propuestas comunitarias.
3- Evaluación de necesidades: Analiza las necesidades y problemas del grupo, priorizando y jerarquizando las mismas. También se identifican los recursos disponibles y se relacionan con los problemas definidos en la fase inicial.
4- Diseño y planificación de la intervención: Define los criterios para la intervención, incluyendo la justificación, objetivos, metas, recursos, presupuesto, plan de acción y cronograma. Se estructura con base en los resultados de las fases anteriores.
5- Evaluación inicial: Establece una línea base del programa mediante indicadores específicos que permitan medir el estado inicial del grupo y la magnitud del problema.
6- Ejecución e implementación: Se lleva a cabo el plan de acción, utilizando estrategias participativas y monitoreando constantemente para evaluar su efectividad. Incluye la evaluación de procesos para identificar avances y dificultades.
7- Evaluación final: Analiza la relevancia, eficacia, eficiencia e impacto del programa comparando los resultados finales con la situación inicial. Incluye la triangulación de datos de las evaluaciones inicial, de proceso y final.
8- Diseminación de resultados: Difunde los resultados obtenidos, tanto a la comunidad como a otros entornos organizacionales o sociales. Se comparten aprendizajes y se fomenta la replicación de iniciativas exitosas.
Objetivos del Trabajo Social Comunitario:
Un hito importante en relación con el Trabajo Social comunitario lo constituyó la declaración de los objetivos del Trabajo Social Comunitario elaborada.
1- Proporcionar a la comunidad o segmentos de la comunidad la oportunidad de movilizar sus recursos para resolver problemas sociales o prevenir su comienzo:
- Proporcionando medios a los ciudadanos para movilizar y hacer frente a sus
responsabilidades por el bienestar de la comunidad. - Proporcionando importantes medios a las agencias sociales para cumplir eficazmente con sus
responsabilidades respecto a la comunidad. - Proporcionando importantes medios a la profesión del Trabajo Social para cumplir con sus
responsabilidades comunitarias.
2- Proporcionar importantes medios de interacción entre segmentos de la comunidad:
- Entre diversos ciudadanos y grupos a quienes concierne el bienestar de la comunidad.
- Entre especializaciones dentro de la profesión y entre los profesionales y el liderazgo de la
comunidad. - Entre especializaciones y fuerzas institucionales tales como el sistema escolar, sanitario,
jurídico, etc. - Entre la comunidad política y la comunidad del bienestar social.
3- Proporcionar a la comunidad un servicio de planificación del bienestar social mediante:
- La puesta en práctica de planes de desarrollo del bienestar social.
- El cumplimiento de dichos planes.
- El influjo en las políticas de bienestar social y otras políticas públicas relacionadas que tengan
una influencia potencial en el bienestar de la gente. - Ayudar a la movilización de una financiación adecuada, gubernamental y voluntaria.
Componentes Clave del Trabajo Social Comunitario
El trabajo social comunitario tiene varios componentes clave que configuran su estructura y eficacia:
- Acción Social Comunitaria: Este concepto se refiere tanto a la acción social para la comunidad
(servicios proporcionados por el Estado a lo largo de un proceso histórico) como a la acción
social en la comunidad (los servicios descentralizados que se ofrecen directamente en el ámbito
local, facilitando la cercanía y eficacia de la intervención). - Administración y las Instituciones: La presencia activa de la Administración y otras
instituciones es crucial para el éxito del trabajo social comunitario. La voluntad política es esencial,
pero también es importante que las instituciones escuchen y consideren las necesidades y
sugerencias de la comunidad y los trabajadores sociales. - Profesionales y Técnicos: Los profesionales desempeñan un papel clave en la implementación
de las políticas sociales y la mediación entre la comunidad y las instituciones. El trabajador social
debe ser capaz de movilizar recursos, adaptarse a la cultura local, y mantener una relación de
confianza con la comunidad.
Planificación:
Algunas referencias sobre la planificación En diversos enfoques, la planificación ha sido definida como
el cálculo que preside la acción. Algunas de sus características fundamentales son las siguientes: a. b.
c.
Su principal atributo es cierta capacidad de anticipar las situaciones o momentos en los cuales se
desenvuelve quién planifica (toma de decisiones).
Describir y precisar qué aspectos de la situación
serán intervenidos. Ciertos resultados esperados de los cursos de acción definidos. Por otra parte,
podemos señalar que la planificación es un instrumento que permite a las comunidades/actores
coordinar acciones en la dirección de una visión compartida.
Sin embargo, la planificación se debe
enfrentar con su aparente incompatibilidad con las tareas urgentes de quienes están involucrados en
su proceso y con su asociación a conceptos como cierta “rigidez”, “normativa”, “limitante”, entre otras.
Si la planificación es una suerte de cálculo, diremos que las herramientas aplicadas al cálculo deben
dar cuenta de la complejidad de la situación, o dominio sobre el cual se pretende planificar; si no es
así, se procederá con vacíos de información que harán estéril todo aquello que se ejecute.
En la última
década, el desarrollo de políticas públicas considera los métodos y herramientas de la planificación
estratégica, la planificación comunitaria y la planificación ambiental, en algunos aspectos como: a. b. c.
d. Considera las condiciones económicas, comunitarias y ambientales de manera equitativa en el
diseño de proyectos de desarrollo y estrategias de servicios. Incorpora a los principales interesados,
en especial a los usuarios de servicios, en el desarrollo de estrategias que satisfagan sus necesidades.
Construye visiones de futuro y estrategias de acción que se pueden sostener, dado que se centran en
los problemas sistémicos de fondo, en lugar de tratar los síntomas y contingencias diarias, y toman en
consideración las tendencias y limitaciones a largo plazo.
La planificación se ha configurado de manera
heterodoxa, siendo la contribución de variadas escuelas o enfoques cuya única validez es la base
empírica de su desarrollo. Desde este punto de vista, resulta vital conocer y examinar los aportes
conceptuales y metodológicos de cada una de las escuelas para su utilización e implementación en un
territorio o localidad.
La Estrategia de Desarrollo Regional (EDR) 5 La Estrategia de Desarrollo Regional (EDR) es el principal
instrumento para regular, orientar y gestionar el desarrollo de una región, en armonía con las políticas
y planes nacionales y considerando los planes comunales respectivos.
El objetivo de este instrumento,
es encausar y controlar el proceso de desarrollo regional en función de una imagen futura de región y
de su estructura y funcionamiento, en el marco de las políticas del Estado y en respuesta a las
aspiraciones de la sociedad.
El Plan de Desarrollo Comunal El artículo 6º de la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, señala que la gestión municipal contará, a lo menos, con los siguientes instrumentos:
• El Plan Comunal de desarrollo y sus programas
• Plan Regulador Comunal
Algunas conclusiones:
Los Planes de Desarrollo Local (Pladecos), instrumento de gestión definido por la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades en sintonía con los planes reguladores y el marco presupuestario, pueden contribuir a una gestión local más eficiente, oportuna y de mayor impacto territorial.
La realidad local es parte de una complejidad y amplitud temática para las políticas públicas.
Sin
embargo, los Pladecos, como otros instrumentos definidos por la institucionalidad local, son una
herramienta de priorización de la inversión pública anual o plurianual en cada comuna.
Las trayectorias de las dinámicas locales no son lineales, más bien, se orientan en diversas rutas y
distintas velocidades. Por lo anterior, enfrentar los obstáculos y paradojas de los espacios locales,
requiere en la fase de diagnóstico, una mirada cualitativa y cuantitativa del ámbito territorial.
Como todo instrumento para la gestión local, éste debe identificar y definir aspectos básicos como la imagen objetivo consensuada por la comunidad y una operacionalización de sus metas (indicadores claros y precisos).
Existe una creciente legitimidad y demanda de hacer partícipe a la comunidad en la toma de decisiones. Un desafío en esta dirección es la construcción y fortalecimiento de redes de trabajo y confianza social, como, asimismo, indagar en nuevos recursos asociativos públicos y privados.
Finalmente, es recomendable que estos instrumentos locales entren en sintonía con la escala regional, en particular, con el proceso de actualización de la Estrategia de Desarrollo Regional (EDR).